Hola lectores! Quiero hacer una nueva sección en la que os enseñe cómo identificar qué personajes están en una pintura, o escultura. En el estudio de la Historia del Arte es súper importante poder identificar quién aparece en una pintura o quién es el personaje representado en una escultura. Los artistas sabían mucho a cerca de los personajes de la mitología griega y eran sus favoritos en el momento de representar una pintura.
Es sencillo llegar a tener la soltura para identificar a un personaje mitológico; debemos conocer y fijarnos en sus atributos. Esto, pues, será la clave para poder decir: esta es Atenea por esto y por esto y éste es Heracles por lo otro.
Para entender el arte hay que tener mucho ojo, hay que mirar y mirar y observar. No os imagináis la de secretos que esconde un cuadro y que no os habéis parado a mirar.
En este caso vamos a analizar la pintura de »El Juicio de Paris» de Rubens.

Bien, aquí tenéis la pintura. Primero voy a contaros de manera resumida y sencilla de qué consta el mito.
La historia es esta:
Se celebran unas bodas, unas bodas con todo el glamour, la de Tetis y Peleo,vienen todos los dioses al banquete, bueno… todos no. La que no es invitada es la diosa de la Discordia, Éride, pero claro, se acaba enterando y, no era de esperar, aparece en el banquete con toda su chulería por no haber sido invitada a tan glamuroso evento. Así, deja una manzana en la mesa en la cual hay una inscripción que dice »A la más bella». Esta inscripción montaría una gran disputa. Y claro, en el banquete se encontraban tres diosas que se enfrentarían en la batalla de la más bella, Hera, Atenea y Afrodita.
Zeus aparece, cómo no iba a hacerlo y decide que será el juez el príncipe pastor de Troya, Paris. Por lo que manda a Hermes para que lleve a las diosas al monte Ida.
Para ser la elegida en tener la manzana, las tres diosas le ofrecen algo a Paris:
- Hera le ofreció ser rey de toda Asia.
- Atenea le ofreció la prudencia y la victoria en todos los combates.
- Afrodita le ofreció el amor de la mortal más hermosa de toda Grecia; Helena de Esparta.
Pero, el amor siempre vence, y Paris decidió quedarse con la ofrenda de Afrodita y tener el amor de Helena. Pero, al quedarse con esta y la protección de Afrodita, Paris se ganó la enemistad de las otra dos diosas, lo que ya veremos en la guerra de Troya.
Ahora que conocemos la historia, podemos pasar a identificarla. ¿Cómo podríamos saber que este cuadro representa el Juicio de Paris?
Podemos empezar a leer el cuadro desde cualquier extremo, vamos a leerlo en este caso desde la izquierda, la zona donde menos personajes hay.
El personaje que aparece más adelantado es Paris, ¿cómo sabemos que es él? Habíamos dicho que Paris era un pastor, y a la izquierda vemos un perro, además con su mano izquierda lleva un bastón para dirigir su rebaño,- el cual vemos al fondo-. Está en posición pensante, podemos intuir que está decidiendo a quien elegir.
En un segundo plano descubrimos a Hermes, ¿cómo sabemos que es él?, por su casco y sandalias aladas, su caduceo con las serpientes enrolladas y porque sostiene la manzana de la Discordia, esperando a dársela a la diosa que se la gane.
Ahora vamos a pasar a la zona de la derecha:
Tenemos tres mujeres, podemos suponer a partir de los personajes que ya hemos identificado que se trata de las tres diosas concursantes a la más bella.
La primera mujer a la izquierda es la diosa Atenea, ¿cómo sabemos que es ella?, miremos abajo, tirado en el suelo, una armadura, y a su derecha, si nos fijamos bien veremos un búho, representante de la sabiduría, esto es la guerra sabia, Atenea.
La segunda mujer que le sigue también es fácil de identificar. Es Afrodita, ¿cómo sabemos que es ella? Sólo tenemos que fijarnos en los amorcillos que la rodean, esos dos bebés alados acompañan siempre a la diosa del amor, son pequeños cupidos, en el de la zona inferior apreciamos que lleva un pequeño carcaj, mientras el de la zona superior le corona con una diadema de flores. El color rojo también nos permite identificar a la diosa del amor.
La tercera y última mujer, es Hera, ¿cómo sabemos que es ella? Este personaje a primera vista puede parecer que el único atributo que tiene es la tela púrpura, pero a parte de esto tenemos que observar mejor para fijarnos que, en el extremo derecho del cuadro, al lado de esta diosa, hay un pavo real. Y, ¿qué tiene que ver el pavo real con Hera?, representa a su fiel amigo Argos, a quien al morir le quitó los ojos, -tenía muchísimos-, y se los cosió al pavo real, para que todos los que le vieran desplegar sus amplias alas recordaran a Argos.
Finalmente también debemos fijarnos en el ambiente el cual están ubicados los personajes, esto también nos ayudará a identificar el mito.
Como habéis visto, hay que tener mucho conocimiento de mitología clásica y dedicación para poder identificar un mito en un cuadro, o simplemente un personaje mitológico. Pero, al fin y al cabo, eso es lo de menos ya que, ¿acaso no es precioso saber de todo esto?
Esto es realmente bueno, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y deseo disfrutar más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!
Saludos
Me gustaMe gusta
Me ha salvado la vida en una excursión, una grande!
Me gustaMe gusta
Muy instructivo. Gracias por compartirlo!
Me gustaMe gusta
Preciso es. Y precioso
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Ramrock's Blogy comentado:
#Cultura #Mitología #Historia
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en rincondelpasado.
Me gustaMe gusta
Muy completa y didáctica la publicación de hoy 😀 La verdad es que saber de mitología es bastante útil para disfrutar al máximo de todos los detalles de un cuadro; si no lo hubieras resaltado, no me habría fijado tanto en el pavo real de Hera ni en la armadura a los pies de Atenta… ¡Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un placer!! 😀
El arte hay que observarlo muy muy bien. Me alegro de que te haya servido!
Saludos!
Me gustaMe gusta