ELBLOGDEMER LAS MARCHANTES DE ARTE LA RUTA DEL ARTE HISTORIA DEL ARTE
Escultura, Historia del Arte, Japón, Pintura

El tengu en el arte. Arte japonés. Las marchantes de arte en JAPÓN.

Marchante. Entre otros, esta voz tiene en español el sentido de ‘comerciante en obras de arte’. Carla y yo no vamos a comerciar literalmente con obras de arte, pero sí virtualmente, para traeros a nuestros blogs el arte de todo el mundo.

¡Bienvenidos! Vaya manera de empezar una nueva sección, ¡ni que esto fuera un vídeo de YouTube! Pues preparaos porque estos post se van a publicar el primer viernes de cada mes, así que la próxima entrega será el día cinco de octubre.

Como veis esta es una colaboración con Carla de El Arte guiando al pueblo, un precioso blog que mi amiga está creando. La entrada de hoy va a ir sobre el arte en Japón, tanto en mi blog como en el de Carla, por lo que cada uno de estos post se complementa con el otro. ¡Empecemos!


El arte japonés ¿cuántos conocéis algo de este? Aunque mayoritariamente en las carreras no se estudie, la importancia que tiene, su variedad y mitología es inmensa. A mí siempre me ha llamado la atención.

Quiero hablaros brevemente (ya que su historia da para otro post) sobre el TENGU 天狗 

El Tengu pertenece al folclore religioso japonés, es considerado un dios sintoísta (KAMI) o yokai (criatura sobrenatural). Se dice que la forma original de este ser era la de un ave con rasgos humanos (como se dice que originalmente eran las sirenas, aunque hoy en día se tenga la idea de mujer pez). Al principio se representaban en el arte con un pico de ave, aunque más adelante ese pico se fue convirtiendo en una nariz muy alargada. (¿Os suena?). Algunas de las apariciones más antiguas de los tengu se remontan a los pergaminos pictográficos japoneses como Tenguzōshi Emaki(天狗草子絵巻), que fue pintado en el año 1296.

Entrando en el siglo XIII, el término tengu se comenzó a relacionar directamente con los yamabushi, los ascéticos de las montañas que practicaban el Shugendō. La asociación de esto pronto llegó al arte japonés, en donde los tengu son la vestimenta representativa de los yamabushi, y esta incluye una pequeña gorra negra (頭襟 «tokin«) y una faja especial (結袈裟 «yuigesa«).​ Dada su posición de monjes ascéticos, normalmente se muestran portando un Shakujo, un báculo representativo de los monjes budistas.

Además se solían representar con un ha-uchiwa (羽団扇 «abanico de plumas»), los cuales se decía que podían aumentar la nariz de una persona o levantar grandes ráfagas de viento.seres-mitologicos-japoneses-tengu

b04f880c17c3e501ca7108c2ea315b80

También suelen aparecer con sandalias de un solo diente de gran altura del tipo geta, normalmente llamadas tengu-geta

ce51eb612e36eba21fec1fd54765315a

Los tengu, durante el siglo XIV, se convirtieron en criaturas que eran asociadas con la guerra.​ Algunas leyendas relatan como eran grandes maestros y conocedores de las artes del combate.

Esta reputación parece remontarse a una leyenda de un famoso guerrero llamado Minamoto no Yoshitsune. Cuando Yoshitsune era un niño que se hacía llamar Ushiwaka-maru su padre, Yoshimoto, fue asesinado por el clan Taira. Taira no Kiyomori, el líder de los Taira, permitió que el niño viviera siempre y cuando viviera en el exilio, en el Monte Kurama y se convirtiera en monje. Un día en el valle Sōjō-ga-dani, Ushiwaka se encontró al tengu protector de las montañas, Sōjōbō. El espíritu le enseño al joven el arte de la espada para que este pudiera llevar su venganza en contra de los Taira y devolver el honor a la memoria de su padre.

1024px-KunitsunaTengu.jpg
Ushiwaka-maru entrena con el tengu del Monte Kurama, por Kunitsuna Utagawa(1805-1868). Este tema es muy común en ukiyo-e.
Karasu-Tengu-Statue.jpg
Escultura de Tengu cuervo. Finales del periodo Edo.

Además no todos los tengus son iguales; los hombres reconocidos se convierten en daitengu (大天狗, Tengu mayores) y los ignorantes se convierten en kotengu (小天狗, Tengu menores). Como veis su historia es muy extensa.

Los Daitengu (hombres reconocidos) normalmente son representados con formas mas humanoides que sus súbditos, y debido a sus narices , también se les conoce como hanatakatengu (鼻高天狗, tengu de nariz alargada). Kotengu (ignorantes) en contraparte, son representados mas como aves. Algunas veces son llamados Karasu-Tengu (烏天狗, cuervos tengu), como el que veis en la escultura de la imagen de arriba. Entre otras funciones son los encargados de repartir los mensajes de sus jefes, los O Tengu, por esta razón también son denominados Koppa Tengu (Tengu de reparto).

Observando los relatos legendarios de diferentes crónicas japonesas, puede deducirse que hay dos funciones encomendadas a los Tengu en relación a los guerreros y a las armas: La de salvar y la de iniciar.

Los tengu tienen la habilidad de cambiar de forma, y lo utilizan para engañar a los humanos, pero como ya he dicho su estado natural es en forma de pájaro. Nacen de huevos enormes y anidan en árboles dentro de los bosques de Japón. Aunque se les asocia hoy en día con cuervos y urracas, la primera ave con la que se les identificó fue aparentemente el Milvus lineatus, los milanos, que son aves rapaces pequeñas.

tengu_part2.jpg

6862435791_5a3d1a0ee3_b.jpg
Festival Shimokitazawa. Trajes de Tengu.
1-93-057-12_320.jpg
Sojobo, el rey de los Tengu, de Shuntei.
53ecd15d6e88b2c2df517fc7f571a957 (1).jpg
Tengu de Utagawa Kuniyoshi.

Este tipo de representaciones, como las imagenes de arriba, se encuadran dentro del arte Ukiyo-e, que se trata de estampas, xilografías japonesas, realizadas entre los siglos XVII y XX.

Además en Japón encontramos a los tengu representados en templos.

pixta_5003838_M-1-1024x685.jpg

¡Pues menos mal que quería hablaros brevemente! ¿Conocíais a los tengu? ¿Sabíais que hay tantas representaciones en el arte de este ser? Alguno puede que os suene por algún videojuego, sobre todo como malo final.

Tenéis muchísima información más por internet e incluso libros ilustrados del Ukiyo-e. Por ejemplo el de Hiroshige de la editorial Taschen (algún día será mío).

go_hiroshige_ju_e_3d_64901_1503121814_id_909278.png

¡Nos vemos en el siguiente post!

9 comentarios en “El tengu en el arte. Arte japonés. Las marchantes de arte en JAPÓN.”

  1. Vaya tela! Pues si que tiene historia este ser mitológico, heroe, antiheroe, extraño. No sabía de su existencia pero me ha encantado, y la nariz tan alargada es propia de los dibujos animados. Es que mira que son exagerados los japoneses hahaha

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s