Historia del Arte

El año mil – Historia Medieval

Se ha venido manteniendo la idea que hacia el año mil se vivió en la Europa Medieval una época dominada por la idea de la Parusía -segunda venida de Cristo, al final de los tiempos-.

Hay una página de la Escritura del capítulo XX del Apocalipsis que nos dice que cuando se hubieran acabado los mil años, el mal invadiría el mundo y comenzaría el tiempo de tribulaciones. Aquí radica el fundamento del milenarismo.
Esta idea propició modos y actitudes ante la vida por la creencia de que se acercaba el fin del mundo.

El año mil despierta la imagen de una época terrorífica, sin embargo, la Cristiandad no sufrió terrores apocalípticos, ni pasó unanos intelectuales a partir del Renacimiento. Los pretendidos terrores del año mil son una fábula inventada a finales del siglo XVI por unos cronistas que hacían referencia a los siglos medievales como oscuros y bárbaros.

etapa oscura.

El atribuido pánico milenarista fue una invención de algu

Raoul Glaber ofrece su propia convicción de la importancia numérica del año mil como centro para su historia, en su obra titulada Libri Historiarum y nos cuenta como se empezaron a construir iglesias como si el mundo entero se librara de una sacudida negando la importancia de la carga del pasado, al tiempo que una multitud de gente comenzaba a viajar al Sepulcro del Salvador en Jerusalén.

Por otra parte Gabler y Ademar de Chabannes comienzan a reunir y confrontar ciertos hechos.
Gabler en su obra habla del cometa de 1014 asociándolo a los incencios que estallaron conjuntamente. Tampoco nos debemos olvidar de las epidemias y el hambre. En la iglesia se generalizó la simonía -compra de cargos eclesiásticos-.
Todo este desorden del Universo invita a hacer penitencia y resulta patente que a la espera de la Parusía los actos purificadores se multiplicaron después del año mil con limosnas, mortificaciones o peregrinaciones.

Se instaura el Juramento de la Paz y la Tregua de Dios.

El Juramento de la Paz consistía en la promesa de no maltratar mujeres, niños, campesinos, clérigos, casas de labradores e iglesias. Se trata de proteger el orden de los que oran y el orden de los que trabajan, sobre todo a los pobres y a las personas sin armas contra los pillajes y los asaltos de los especialistas de la guerra, mantener la seguridad pública.

La Tregua de Dios prohibía la guerra en determinados períodos o días, entre las últimas horas del sábado y las primeras del lunes, es decir los días festivos para facilitar el cumplimiento de los deberes religiosos .

En el período de tránsito entre el siglo X y XI se observan los primeros síntomas de recuperación del mundo occidental. El reinado de Otón II marca el fin del orden antiguo.

2 comentarios en “El año mil – Historia Medieval”

  1. Muy acertado, casi sufrimos los mismos comentarios pero actualizados a nuestro tiempo con el famoso «efecto 2000», el genero humano no cambiamos en creencias fatalistas promovidas por oscuros interesas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s