Arte Gótico, Blog, Estudios, Historia del Arte

Las grandes catedrales castellanas |APUNTES|

Hola lectores y lectoras de mi blog!

Hace ya unos días que me hice unos apuntes de uno de los epígrafes de la asignatura de arte gótico (los que leáis mi blog sabréis que estudio Historia del Arte y los que no pues ya lo sabéis). Las fotografías las saqué de Internet, y ni me fijé de quienes eran ya que iban a ser apuntes propios, pero me he decidido a subirlo. La bibliografía sería el libro de la UNED »El Arte en la Baja Edad Media, Arquitectura, Escultura y Pintura». Me los hice para aclararme mejor, hasta me los imprimí!

Si os interesa descargarlo me lo decís y subo el documento 🙂

LA CATEDRAL DE BURGOS

Catedral_de_Burgos

INTERIOR BURGOS

BURGOS INTERIOR

Se comienza en 1221 por iniciativa del obispo Mauricio. La obra avanzó con gran rapidez.

El proyecto original presentaba una planta de 3 naves, con crucero resaltado en planta al que se abrían capillas laterales.

Antes de mediar el siglo XIII se hace cargo de las obras el maestro Enrique, que procedía de Francia y trabajó también en la catedral de León.

A él corresponde la transformación de la cabecera, con un profundo presbiterio de tres tramos, rodeado de una amplia girola, a la que se abren cinco amplias capillas poligonales precedidas por dos capillas rectangulares a cada lado, como en Reims.

El tripartito alzado interior responde a modelos clásicos franceses.

Los pilares están formados por un núcleo circular y ocho columnillas adosadas.

Destaca el triforio, de huecos apuntados y amplias luces, con una rica y decorativa tracería.

Los ventanales están divididos por un parteluz.

El coro acabará encontrándose en la nave central, por la amplitud concedida al presbiterio. Y esta ubicación será muy importante, adquiriendo un gran desarrollo.

Tras el maestro Enrique trabaja Juan Pérez, con el que las obras llegan hasta la fachada, terminada en el siglo XV.

La fachada principal se ordena con tres portadas y torres laterales, las fachadas del crucero lo hacen con una única portada. El claustro se dispuso en el lado meridional.

El aspecto original de la catedral no difería mucho de las francesas, con la ampliación y arreglos realizados en el siglo XV fue cuando su fisonomía cambió.

 

 

LA CATEDRAL DE LEÓN

catedral-de-leon_DSC07419_1200px

Interior-de-la-Catedral-de-León-Wikipedia.

Es una obra de nueva planta, se reúnen en ella todos los logros de la arquitectura francesa y se funden las influencias de Chartres, Amiens y Reims.

Parece que su construcción fue lenta, hasta que se incorporó a la fábrica el maestro Enrique, primer arquitecto documentado.

Esta catedral tiene una importante conexión con el poder regio, así con la unión de los reinos castellano y leonés, el rey Alfonso X inicia una construcción igual de ostentosa que la de Burgos.

Se supone por su traza que el maestro Enrique era francés y que conocía en profundidad las catedrales de Reims y Amiens,

El interior presenta un alzado tripartito, con un estrecho triforio sobre el que se abren amplísimos ventanales con magníficas vidrieras.

La luz coloreada que se filtra por las vidrieras invade el espacio transformándolo, aligerándolo y acentuando las sensaciones de elevación e ingravidez. Esta ligera estructura es sostenida al exterior mediante gruesos contrafuertes y dobles arbotantes.

La fachada principal se organiza situando entre los amplios vanos de las puertas unos estrechos arcos lanceolados.

Presenta tres pórticos sobre los que se abre un hermoso rosetón.

Flanqueada por dos torres:

  • la de las Campanas, al norte
  • la del Reloj, al sur

La calidad de su piedra ha hecho que haya sufrido derrumbamientos y que las intervenciones restauradoras hayan sido frecuentes.

Sus vidrieras se conservan en su mayor parte, aunque con notables intervenciones restauradoras.

LA CATEDRAL DE TOLEDO

toledoplanta toledoo

interior toledo

 

Por iniciativa del rey Fernando III y Ximénez de Rada y para conmemorar la victoria en Navas de Tolosa.

En 1226 se inician sus obras. Mayor que la de Burgos y León ,y más independiente de los modelos franceses.

Su traza se debe al maestro Martín, inspirándose en la catedral de Le Mans,

Continuó el maestro Petrus Petri, a quien se atribuye la construcción del triforio y algunas modificaciones más hispanas, como la decoración de arcos lobulados.

En origen la planta tenía 3 amplísimas naves que luego pasarían a 5, con doble girola y crucero sin resalte en planta.

-El coro se vuelve a ubicar en medio de la nave central, y se convertiría en un lugar de enorme importancia artística, en el se ubicarán magníficas sillerías, altares, etc.,.

Con el periodo de inestabilidad que vive Castilla en el siglo XIV, no será hasta el reinado de los Reyes Católicos cuando el gótico arraigue como estilo popular.

TE PUEDE INTERESAR: Por qué estudio Historia del Arte

 

 

 

 

3 comentarios en “Las grandes catedrales castellanas |APUNTES|”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s